La dimensión simbólica de la (re)producción de la ciudad
Descripción:
Este eje centra su atención en la dimensión simbólica, discursiva e ideológica de los procesos urbanos como parte constitutiva en la producción y reproducción de las ciudades y de las formas de vida urbana. Invitamos a presentar trabajos que, desde el estudio de los discursos, las prácticas, los imaginarios y los afectos, y su incidencia en las formas de habitar, experimentar y transitar las ciudades, aborden diversos fenómenos urbanos, tales como gentrificación, turistificación, patrimonialización, mercantilización de la vida, la vivienda, el hábitat, la cultura y las memorias urbanas; y formas directas e indirectas de exclusión, disciplinamiento y segregación de los “otros».
Coordina:
Juliana Marcús: julimarcus@gmail.com
Participan:
Juliana Marcús: julimarcus@gmail.com
Silvia Hernández
Martín Boy
Martina Berardo
Diego Vázquez
Carolina Gonzalez Redondo: carolina.gredondo@gmail.com
Moratoria a los desalojos en Ciudad de México #AltoDesalojosCDMX #MoratoriaYaMX
Desde la Red Iberoamericana de Investigación en Políticas, conflictos y movimientos urbanos nos sumamos a esta petición #AltoDesalojosCDMX #MoratoriaYaMX contra los desalojos en la Ciudad de México.
leer másNúmero especial ACME: Producción Social del Hábitat y Comunes Urbanos
ACME. An International Journal for Critical Geographies. Vol 19 No 3 (2020): Vol 19, No 3. Special Issue: "Producción Social del Hábitat y Comunes Urbanos" Producción Social Del Hábitat Y Comunes Urbanos Cecilia Zapata, Ibán Díaz Parra 600-609 Los Comunes Urbanos...
leer másPublicación del libro: La renovación disputada
La renovación disputada Entramados de la construcción de un nuevo barrio sobre la traza de la Ex Autopista 3 en la Ciudad de Buenos Aires Mariela Paula Diaz y María Cecilia Zapata (comp.) Este libro presenta el resultado del trabajo colectivo de un conjunto de...
leer másCompilación de resúmenes II Coloquio Conflictos Urbanos
A continuación podrá leer y descargar la compilación de resúmenes de cada uno de los ejes temáticos del II Coloquio Conflictos Urbanos: + Resúmenes Eje 1: Desplazamiento, gentrificación y turistificación. Impactos de la pandemia sobre las ciudades turísticas. +...
leer másSeminario Virtual: Urbanización informal y producción social del hábitat en España y América Latina
Seminario Internacional Urbanización informal y producción social del hábitat en España y América Latina SESIÓN 1: Experiencias de Producción Social del Hábitat Fecha: miércoles 2 de diciembre de 2020 Horario: 12:00 a 14:30 Lugar: Pedir enlace a la sala virtual en...
leer másDeclaración de apoyo al proyecto de Urbanización Guernica Unido
En la localidad de Guernica, cabecera del municipio de Presidente Perón, al sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, se viene desarrollando desde el mes de julio del corriente un conflicto territorial que involucra a 2500 familias que luchan por el acceso al suelo...
leer másPrograma II Coloquio Conflictos Urbanos. Del 3 al 6 de noviembre, Jerez de la Frontera
TERCERA CIRCULAR Y PROGRAMA PROVISIONAL. II COLOQUIO INTERNACIONAL CONFLICTOS URBANOS Red Iberoamericana de Investigación en Políticas Públicas, Conflictos y Movimientos Urbanos Jerez de la Frontera, del 3 al 6 de noviembre de 2020 Sesiones virtuales: del 3 al 5 de...
leer másSegunda Circular :: IIº Coloquio Internacional Conflictos Urbanos
II COLOQUIO INTERNACIONAL CONFLICTOS URBANOS Jerez de la Frontera, 5 y 6 de noviembre de 2020 IMPORTANTE: Se mantienen las fechas del coloquio y se abre la opción de participación virtual en el coloquio para ponentes y asistentes, sin coste para los mismos....
leer másCall for Papers: Revista Hábitat y Sociedad
La revista HÁBITAT Y SOCIEDAD publica una nueva convocatoria para la recepción de artículos. En este caso para el número 14, que llevará por título “Movimientos Vecinales: Haciendo ciudad participativamente”. Página web de la revista, aquí. Fecha publicación de la...
leer másPhilosophy of the City 2020 Conference Bilbao
________________________________________________________________________________________________ Conferenciantes invitados en la edición de 2020: Richard Sennett (Theatrum Mundi), Paula Pereira (Univerdade do Porto) y Francisco Colom (Instituto de Filosofía. Centro de...
leer másEncuentro Internacional Henri Lefebvre y la producción del espacio: entramados de resistencia al capitalismo
Encuentro Internacional Henri Lefebvre y la producción del espacio Entramados de resistencia al capitalismo Uruguay, Montevideo, del 23 al 26 de mayo de 2020 ________________________________________________________________________________________________ Sitio...
leer másSalida de campo al barrio de La Boca. Renovación urbana y turismo alternativo
PRESENTACIÓN Y PROPUESTALa propuesta para esta salida de campo surge de los intercambios entre tres espacios de articulación académica: la Cátedra del Seminario de Geografía Urbana (Filo-UBA), el Equipo de Distritos Económicos (FADU) de la Red AUIP y el equipo de...
leer másCOLOQUIO POLÍTICAS DE DESARROLLO Y TRANSFORMACIONES URBANAS
1er encuentro del Nodo Río de La Plata Red Iberoamericana de Investigación en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbanos Buenos Aires, viernes 22 de Noviembre de 2019, de 09.00 a 17.00 hs. Lugar: Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Puan 480, CABA...
leer másEl uso de las TIC por los inmigrantes sudamericanos en La Argentina y la conformación de redes sociales transnacionales
“El uso de las TIC por los inmigrantes sudamericanos en La Argentina y la conformación de redes sociales transnacionales”. REMHU - Rev. Interdiscip. Mobil. Hum.; Nº 46 Resumen: El uso de las TIC implica un punto de inflexión para los procesos migratorios...
leer másDivisión social del espacio residencial y migraciones. El caso de San Carlos de Bariloche
“División social del espacio residencial y migraciones. El caso de San Carlos de Bariloche”. En Eure; N°41, Vol. 24. Resumen: El espacio intraurbano en las ciudades contemporáneas de América Latina acusa profundas divisiones sociales, dado el tipo de desarrollo que...
leer másLa inserción socioeconómica y territorial de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto, Bolivia
“La inserción socioeconómica y territorial de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto, Bolivia”. En Sociedad y Territorio; N°54. Resumen: En este artículo se analiza la apropiación del territorio de los migrantes aymaras –residentes en dos barrios de la ciudad...
leer más¡Lanzamos nuestra web!
¡Bienvenidas a nuestra nueva web! Tras el primer evento de la Red Iberoamericana de Investigadores en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbanos, el coloquio celebrado en Sevilla en noviembre de 2018, y el impulso oficial de la Asociación Universitaria Iberoamericana...
leer másCómo nos venden los centros históricos. Claves de la turistificación en Argentina y España
Panel de debate: Cómo nos venden los centros históricos. Instituto de Geografía de la UBA, Buenos Aires. Audio aquí Autoría: Red Iberoamericana de Investigadores en políticas, conflictos y movimientos urbanos. Fecha: 25 de junio de 2019
leer más¿Instrumento, requerimiento o estafa? Las percepciones de la participación en el proceso de patrimonialización de la Casa del Pumarejo (Sevilla)
La Casa-Palacio del Pumarejo es un palacio del siglo XVIII en el centro de Sevilla que durante los últimos dieciocho años opera como espacio-contestado (García, 2011). En la actualidad, muchos activistas consideran la Casa del Pumarejo un referente de lucha exitosa...
leer másDiez años del Distrito Tecnológico: políticas de desarrollo urbano y valorización inmobiliaria en el sur de la Ciudad de Buenos Aires
Hace una década, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha una serie de políticas de incentivo a las economías creativas y del conocimiento, consideradas estratégicas para estimular el desarrollo territorial de áreas pericentrales y del sur de la Ciudad...
leer másAirbnb, buy-to-let investment and tourism-driven displacement: A case study in Lisbon
Through detailed empirical analysis of a central area of Lisbon, this paper explores whether short-term rental platforms such as Airbnb channel investment in residential real estate and the way in which the local community is affected by the proliferation of...
leer másReestruturação estratégica e gentrificação em Belo Horizonte: novo cenário, velhas medidas
As políticas urbanas implementadas pelo poder público, em articulação com o capital privado, a fim de consolidar o papel das cidades no cenário de competição interurbana, nem sempre ampliam o acesso dos cidadãos às funções sociais da cidade. As práticas do urbanismo...
leer másGeografía comercial de los centros históricos: entre la gentrificación y la patrimonialización. El caso de Sevilla
El estudio de la geografía comercial de las ciudades es de elevado interés, especialmente cuando la urbanización y procesos como la gentrificación han adquirido un carácter planetario. La literatura sobre la ciudad capitalista se ha centrado, por lo general, en la...
leer más¿Vecinos de toda la vida? Nimby, Ocio Nocturno y Desapropiación en Centros Urbanos. La Latina, en Madrid
Nuevas oportunidades de consumo y ocio surgen en la “ciudad lúdica” post-industrial. La generación de espacios de ocio nocturno, habitualmente instalados en los centros urbanos, ha despertado en ocasiones la oposición de los llamados “residentes tradicionales”. A...
leer másUn pie en la calle y otro en las instituciones. Análisis socio-espacial de una iniciativa municipalista
Este artículo analiza el modo en que los movimientos sociales adaptan sus marcos de referencia cuando deciden participar en la arena electoral y la política institucional. Para ello, se estudia el caso de una agrupación de electores que en 2015 llegó al gobierno local...
leer másDecoding Middle-Class Protest Against Low-Cost Nocturnal Tourism
Nightlife scenes in central Madrid have been profoundly affected due to the expansion of tourist-oriented night-time leisure activities during the last three decades. This paper examines a range of tensions that have recently appeared in the La Latina neighbourhood...
leer más¡Hola mundo!
Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡luego empieza a escribir!
leer másTurismo, negocio inmobiliario y movimientos de resistencia en Lisboa, Portugal
Lisboa, capital de Portugal y su mayor aglomerado urbano, viene siendo cada vez más relevante en el panorama de ciudades turísticas (y turistificadas) tanto en el marco europeo como mundial. Los Óscar de la industria, los World Travel Awards, certificaron y...
leer másTuristización y movimientos urbanos de resistencia: experiencias desde Sevilla
La turistización en sectores urbanos centrales está provocando conflictos de diversa índole (por la vivienda, los espacios públicos, la salud, etcétera) a lo largo y ancho de las principales ciudades del estado. Este capítulo presenta la organización de distintas...
leer másMapa de Riesgo Social de Zaragoza. Herramientas complementarias para medir el potencial regenerativo de zonas vulnerables
Entre 2014 y 2017 la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad San Jorge en colaboración con el Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Aragón ha desarrollado un Mapa de Riesgo Social (MRSZ) tomando la ciudad de Zaragoza como caso de estudio....
leer másColoquio Conflictos, Movimientos y Espacio Urbano – Sevilla 2018
ColoquioMateriales generadosColoquio El coloquio está organizado por la incipiente Red Iberoamericana de Investigadores en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbanos. En concreto, en la organización local somos: Ibán Díaz Parra, Departamento de Geografía Humana,...
leer másUrbanismo excluyente versus resistencia en el espacio popular construido en Asunción
Los intentos de despeje de la zona ribereña de Asunción en el siglo XX no prosperaron y solo lograron el traslado de una parte de su población, la que fue sustituida por nuevos migrantes que siguieron arribando a la capital paraguaya, como consecuencia de la falta de...
leer másPolíticas de higienización y gentrificación. Aportaciones desde el urbanismo latinoamericano
"Políticas de higienización y gentrificación. Aportaciones desde el urbanismo latinoamericano". OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 3, nº 1 Este trabajo analiza la relación entre un modelo de urbanismo higienista y los procesos de gentrificación actualmente...
leer másPolíticas de hábitat, villas y ciudad: tendencias actuales y futuros posibles
El artículo presenta una serie de reflexiones y propuestas a partir del análisis de las políticas dirigidas a la urbanización de asentamientos precarios (villas) y otras de integración en la trama urbana formal consolidada, a través del impulso de la producción...
leer másParticipación ciudadana en el desarrollo de los planes de vivienda en Andalucía
El estallido de la burbuja inmobiliaria nos ha llevado a una crisis no solo económica, también social, se hace necesario abordar la gestión de las ciudades, y en concreto el derecho a la vivienda, desde una planificación estratégica participada que pueda incorporar a...
leer másCooperativas por ayuda mutua y propiedad colectiva en Uruguay
Nahoum, Benjamin (2018) Cooperativas por ayuda mutua y propiedad colectiva en Uruguay. La innovación social en el modelo FUCVAM. En Michelini, Juan José (Coord.) La metrópolis creativa. Innovaciones sociales en América Latina y el Sur de Europa. Catarata, Madrid....
leer másClases sociales, renovación urbana y gentrificación. Miradas desde América Latina
Este dossier encuentra su origen en el desarrollo del Coloquio “Clases Sociales, Renovación Urbana y Gentrificación. Mirada desde América Latina”, organizado por el equipo de investigadores del Proyecto de Reconocimiento Institucional (Resol. CD 2147/15)...
leer másGÉNERO, ESPACIALIDAD Y URBANISMO AUTOGESTIONARIO. ALGUNAS CLAVES PARA SU COMPRENSIÓN Y DEBATE
Este artículo analiza prácticas de producción autogestionaria del hábitat, en particular, su potencial para resignificar procesos de subjetivación colectivos e individuales que generan efectos desnaturalizadores de las desigualdades de género y otros pares binarios...
leer másImpactos segregatorios de la política habitacional “llave en mano”
Este artículo analiza los resultados sociales y territoriales de la política de vivienda llave en mano ejecutada en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires. Problematiza, a partir de las dos tipologías de programas llave en mano (de demanda genérica y de demanda...
leer más(Re) escalamiento de las políticas urbanas neoliberales en la ciudad de México: liberación y mercantilización del espacio urbano
El siguiente ensayo tiene la intención de analizar y discutir sobre el tema de la escala y su correspondiente (re) escalamiento, tanto espaciales como instrumentales, prevaleciendo a las segundas como mecanismos cardinales en la liberación del espacio urbano para el...
leer másPatrimonio cultural en disputa: la Mezquita-Catedral de Córdoba
En Córdoba se ha desatado una polémica en torno a su más y mejor conocido símbolo urbano: la Mezquita-Catedral. Construida por el islam y consagrada al cristianismo desde el siglo XIII, el templo protegido como patrimonio cultural representa uno de los principales...
leer másMi casa es esta pieza: migración femenina y precariedad habitacional en la Ciudad de Buenos Aires
El objetivo de este artículo es analizar, por un lado, el escenario migratorio de nueve mujeres y sus familias tomando en consideración las motivaciones de la migración y el proceso de desplazamiento desde sus lugares de origen hacia la Ciudad de Buenos Aires y, por...
leer másLa habitabilidad en las grandes ciudades de Andalucía : Del barrio a la vivienda.
Este artículo se apoya en el enfoque del Derecho a la Ciudad y en el concepto de habitabilidad y se enmarca en la investigación Condiciones de habitabilidad de la población desfavorecida. Análisis cartográfico-social en Andalucía4. El objeto es analizar las...
leer másLa autogestión como estrategia para la urbanización de emergencia desde políticas públicas. Caso de estudio: Manizales – Colombia
El municipio de Manizales (Colombia), se caracteriza por estar construido en una zona de topografía abrupta, asentada sobre la cordillera central en un sector sísmicamente activo. Las últimas décadas una serie de tragedias han golpeado el territorio, con víctimas...
leer másEstrategias de Desarrollo Urbano Sostenible: Inclusión social y regeneración urbana en consenso obligado. Zaragoza como caso de estudio
Las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible se han convertido en el documento base que guía la rehabilitación urbana en España. Para delinear las consecuencias que las políticas europeas de planificación integral y regeneración urbana conllevan para el...
leer másVaciar, llenar, resistir. Conflictos y tensiones en la producción de ‘vacíos urbanos’
Este capítulo centra su análisis en la producción de “vacíos urbanos” (Stanchieri y Aricó, 2013) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entendidos como una etiqueta utilizada por la retórica urbanística para denominar los espacios vacantes creados en la ciudad con el...
leer másTransporte, desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile
El presente trabajo estudia cómo las características del transporte urbano latinoamericano generan dimen-siones de disputa de “capital espacial”, es decir, un tipo de recurso urbano internalizable individualmente que deriva de la combinación de condiciones materiales...
leer másDesastres naturales, destrucción creativa y gentrificación: estudio de casos comparado en Talca (Chile), Sevilla (España) y Ciudad de México (México)
El presente trabajo explora el rol de los desastres naturales en los procesos de desvalorización y revalorización, declive y gentrificación de la ciudad central. En este sentido, se argumenta la importancia que han adquirido estos desastres dentro de las operaciones...
leer másHoliday rentals: the new gentrification battlefront
In this paper, I explore the impacts of holiday rentals in the historic centre of Barcelona. The intention is to contribute towards a conceptualisation of this unexplored phenomenon with the aim of better understanding why it represents the new gentrification...
leer másRecuperando espacios y resignificando el concepto patrimonio desde los movimientos sociales. El caso del CSOA La Higuera
Las relaciones entre patrimonio histórico, sociedad civil y Estado en las ciudades históricas son de elevado interés y su estudio requiere de una visión multidisciplinar desde las ciencias sociales. Existen contradicciones entre el destino público del patrimonio...
leer másToma de tierras en la ciudad de Buenos Aires. Un análisis de las causas estructurales que anunciaron el conflicto del Parque Indoamericano
En este artículo se busca explicar la emergencia urbana que estalló —o se hizo visible— en diciembre de 2010 con la toma de tierras en el Parque Indoamericano. Si bien el abanico de explicaciones posibles puede ser muy amplio y variado, aquí se pretende avanzar en el...
leer másEl caso de las “Carteras” de tierras públicas en Uruguay y su proyección en la región
Gonzalez, Gustavo y Nahoum, Benjamin (2012) El caso de las “Carteras” de tierras públicas en Uruguay y su proyección en la región. En I Congreso Internacional de Suelo Urbano, Buenos Aires. Autoría: Gustavo González y Benjamin Nahoum Fecha: 2012 Otro:...
leer más