Producción social del hábitat
Descripción:
La Producción Social del Hábitat describe una serie de prácticas políticas y espaciales implicadas en la producción de ciudad basada en la propiedad colectiva y la autogestión fuera de las lógicas de mercado. Parte de una línea de estudios consolidada y una dilatada experiencia en Uruguay y Argentina y del interés creciente sobre la cuestión en otros países.
Coordina:
M.Cecilia Zapata (Universidad de Buenos Aires): ceciliazapata@gmail.com
Participan:
Marina Lora Chapela: marinalora@gmail.com
Benjamín Nahoum: bnahoum@vera.com.uy
Nelson Carroza Athens: nelsoncarroza@gmail.com
Héctor Parra García: hparra_garcia@hotmail.com
Conso González Arriero: conso.arriero@gmail.com
Mariana Relli Ugartamendía: larellin2@gmail.com
Natalia Gavazzo: navegazzo@yahoo.com
David López: dlopez19@us.es
Juan Manuel Solis Solis: juanmsolis@gmail.com
Número especial ACME: Producción Social del Hábitat y Comunes Urbanos
ACME. An International Journal for Critical Geographies. Vol 19 No 3 (2020): Vol 19, No 3. Special Issue: "Producción Social del Hábitat y Comunes Urbanos" Producción Social Del Hábitat Y Comunes Urbanos Cecilia Zapata, Ibán Díaz Parra 600-609 Los Comunes Urbanos...
leer másPolíticas de hábitat, villas y ciudad: tendencias actuales y futuros posibles
El artículo presenta una serie de reflexiones y propuestas a partir del análisis de las políticas dirigidas a la urbanización de asentamientos precarios (villas) y otras de integración en la trama urbana formal consolidada, a través del impulso de la producción...
leer másCooperativas por ayuda mutua y propiedad colectiva en Uruguay
Nahoum, Benjamin (2018) Cooperativas por ayuda mutua y propiedad colectiva en Uruguay. La innovación social en el modelo FUCVAM. En Michelini, Juan José (Coord.) La metrópolis creativa. Innovaciones sociales en América Latina y el Sur de Europa. Catarata, Madrid....
leer másLa autogestión como estrategia para la urbanización de emergencia desde políticas públicas. Caso de estudio: Manizales – Colombia
El municipio de Manizales (Colombia), se caracteriza por estar construido en una zona de topografía abrupta, asentada sobre la cordillera central en un sector sísmicamente activo. Las últimas décadas una serie de tragedias han golpeado el territorio, con víctimas...
leer másToma de tierras en la ciudad de Buenos Aires. Un análisis de las causas estructurales que anunciaron el conflicto del Parque Indoamericano
En este artículo se busca explicar la emergencia urbana que estalló —o se hizo visible— en diciembre de 2010 con la toma de tierras en el Parque Indoamericano. Si bien el abanico de explicaciones posibles puede ser muy amplio y variado, aquí se pretende avanzar en el...
leer más