El artículo presenta una serie de reflexiones y propuestas a partir del análisis de las políticas dirigidas a la urbanización de asentamientos precarios (villas) y otras de integración en la trama urbana formal consolidada, a través del impulso de la producción...
CATEGORÍAS
Participación ciudadana en el desarrollo de los planes de vivienda en Andalucía
El estallido de la burbuja inmobiliaria nos ha llevado a una crisis no solo económica, también social, se hace necesario abordar la gestión de las ciudades, y en concreto el derecho a la vivienda, desde una planificación estratégica participada que pueda incorporar a...
Cooperativas por ayuda mutua y propiedad colectiva en Uruguay
Nahoum, Benjamin (2018) Cooperativas por ayuda mutua y propiedad colectiva en Uruguay. La innovación social en el modelo FUCVAM. En Michelini, Juan José (Coord.) La metrópolis creativa. Innovaciones sociales en América Latina y el Sur de Europa. Catarata, Madrid....
Clases sociales, renovación urbana y gentrificación. Miradas desde América Latina
Este dossier encuentra su origen en el desarrollo del Coloquio “Clases Sociales, Renovación Urbana y Gentrificación. Mirada desde América Latina”, organizado por el equipo de investigadores del Proyecto de Reconocimiento Institucional (Resol. CD 2147/15)...
GÉNERO, ESPACIALIDAD Y URBANISMO AUTOGESTIONARIO. ALGUNAS CLAVES PARA SU COMPRENSIÓN Y DEBATE
Este artículo analiza prácticas de producción autogestionaria del hábitat, en particular, su potencial para resignificar procesos de subjetivación colectivos e individuales que generan efectos desnaturalizadores de las desigualdades de género y otros pares binarios...
Impactos segregatorios de la política habitacional “llave en mano”
Este artículo analiza los resultados sociales y territoriales de la política de vivienda llave en mano ejecutada en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires. Problematiza, a partir de las dos tipologías de programas llave en mano (de demanda genérica y de demanda...
(Re) escalamiento de las políticas urbanas neoliberales en la ciudad de México: liberación y mercantilización del espacio urbano
El siguiente ensayo tiene la intención de analizar y discutir sobre el tema de la escala y su correspondiente (re) escalamiento, tanto espaciales como instrumentales, prevaleciendo a las segundas como mecanismos cardinales en la liberación del espacio urbano para el...
Patrimonio cultural en disputa: la Mezquita-Catedral de Córdoba
En Córdoba se ha desatado una polémica en torno a su más y mejor conocido símbolo urbano: la Mezquita-Catedral. Construida por el islam y consagrada al cristianismo desde el siglo XIII, el templo protegido como patrimonio cultural representa uno de los principales...
Mi casa es esta pieza: migración femenina y precariedad habitacional en la Ciudad de Buenos Aires
El objetivo de este artículo es analizar, por un lado, el escenario migratorio de nueve mujeres y sus familias tomando en consideración las motivaciones de la migración y el proceso de desplazamiento desde sus lugares de origen hacia la Ciudad de Buenos Aires y, por...
La habitabilidad en las grandes ciudades de Andalucía : Del barrio a la vivienda.
Este artículo se apoya en el enfoque del Derecho a la Ciudad y en el concepto de habitabilidad y se enmarca en la investigación Condiciones de habitabilidad de la población desfavorecida. Análisis cartográfico-social en Andalucía4. El objeto es analizar las...
La autogestión como estrategia para la urbanización de emergencia desde políticas públicas. Caso de estudio: Manizales – Colombia
El municipio de Manizales (Colombia), se caracteriza por estar construido en una zona de topografía abrupta, asentada sobre la cordillera central en un sector sísmicamente activo. Las últimas décadas una serie de tragedias han golpeado el territorio, con víctimas...
Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible: Inclusión social y regeneración urbana en consenso obligado. Zaragoza como caso de estudio
Las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible se han convertido en el documento base que guía la rehabilitación urbana en España. Para delinear las consecuencias que las políticas europeas de planificación integral y regeneración urbana conllevan para el...
Vaciar, llenar, resistir. Conflictos y tensiones en la producción de ‘vacíos urbanos’
Este capítulo centra su análisis en la producción de “vacíos urbanos” (Stanchieri y Aricó, 2013) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entendidos como una etiqueta utilizada por la retórica urbanística para denominar los espacios vacantes creados en la ciudad con el...
Transporte, desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile
El presente trabajo estudia cómo las características del transporte urbano latinoamericano generan dimen-siones de disputa de “capital espacial”, es decir, un tipo de recurso urbano internalizable individualmente que deriva de la combinación de condiciones materiales...
Desastres naturales, destrucción creativa y gentrificación: estudio de casos comparado en Talca (Chile), Sevilla (España) y Ciudad de México (México)
El presente trabajo explora el rol de los desastres naturales en los procesos de desvalorización y revalorización, declive y gentrificación de la ciudad central. En este sentido, se argumenta la importancia que han adquirido estos desastres dentro de las operaciones...
Holiday rentals: the new gentrification battlefront
In this paper, I explore the impacts of holiday rentals in the historic centre of Barcelona. The intention is to contribute towards a conceptualisation of this unexplored phenomenon with the aim of better understanding why it represents the new gentrification...
Recuperando espacios y resignificando el concepto patrimonio desde los movimientos sociales. El caso del CSOA La Higuera
Las relaciones entre patrimonio histórico, sociedad civil y Estado en las ciudades históricas son de elevado interés y su estudio requiere de una visión multidisciplinar desde las ciencias sociales. Existen contradicciones entre el destino público del patrimonio...
Toma de tierras en la ciudad de Buenos Aires. Un análisis de las causas estructurales que anunciaron el conflicto del Parque Indoamericano
En este artículo se busca explicar la emergencia urbana que estalló —o se hizo visible— en diciembre de 2010 con la toma de tierras en el Parque Indoamericano. Si bien el abanico de explicaciones posibles puede ser muy amplio y variado, aquí se pretende avanzar en el...
El caso de las “Carteras” de tierras públicas en Uruguay y su proyección en la región
Gonzalez, Gustavo y Nahoum, Benjamin (2012) El caso de las “Carteras” de tierras públicas en Uruguay y su proyección en la región. En I Congreso Internacional de Suelo Urbano, Buenos Aires. Autoría: Gustavo González y Benjamin Nahoum Fecha: 2012 Otro:...